
Las industrias, marcas y el mercadeo, entendieron al consumidor como el ente principal de sus estímulos, por lo que deben pensar en él estratégicamente, pero ante todo, protegerlo en el mercado, para que su dinámica pueda mantenerse. Es el Estado el que debe regular y controlar la calidad de bienes y servicios, así como la responsabilidad de los productores y proveedores de estos. Garantizar los derechos del consumidor en productos y servicios.
Es por eso que queremos que como consumidor conozcas tus derechos para que siempre veles por preservarlos, ya que tu protección no se traduce únicamente en adquirir bienes y servicios, recibiendo toda la información adecuada de estos para que puedas hacer tu elección, sino que se debe reducir de manera efectiva tu posición débil y asegurarte la confianza en tu relación con el mercado.
Debes recibir garantías efectivas sobre la calidad de lo que estás adquiriendo y que te aseguren que el bien o servicio por el que estás pagando, conserve su calidad e idoneidad respecto al fin por el cual lo elegiste para satisfacer tu necesidad personal, por el tiempo que te prometieron que así sería.
A continuación, los cinco datos que debes saber sobre tus derechos como consumidor en productos y servicios:
1. Los proveedores de servicios deben ser transparentes en sus precios, términos y condiciones y todos los aspectos de lo que ofrecen.
Al momento de la compra, deben entregarte la información completa, precisa, verificable y suficiente para que puedas tomar la decisión. Igualmente, debes recibir los riesgos o prevenciones que necesitas tomar frente al uso de los productos o servicios que adquieras. Por lo tanto, puedes verificar que la publicidad que recibiste haya sido coherente con lo que estás adquiriendo, debes revisar que el mensaje contenido corresponda al ofrecido.
2. Los clientes deben poder comprender los términos y condiciones antes de firmar o aceptar cualquier contrato digital.
Lo que hará el derecho a la información, es garantizarte que cada término y condición debe ser constatado previamente a la aceptación de cualquier compra o firma para adquirir un bien o servicio. Ambas partes deben estar enteradas, de manera que el consumidor pueda con esto tomar su decisión de adquirir o no lo que le están ofreciendo. Un consumidor bien informado, puede hacer elecciones adecuadas sobre lo que va a adquirir.
3. Los proveedores de servicios no deben fijar cláusulas donde se les permita unilateralmente determinar si se cumplió o no con la promesa de servicio.
Como consumidor tienes derecho a la seguridad e indemnidad, el cual se refiere a la integridad tuya frente al uso adecuado del producto o servicio que adquiriste. Por lo tanto, es el consumidor el que determina si recibió un bien o servicio de calidad, de acuerdo a las condiciones que tiene por garantía legal y por lo ofrecido e informado por el comercializador en el mercado.
4. Si un cliente no está satisfecho con su servicio, tiene derecho a rescindirlo sin penalización dentro de un plazo establecido posterior a su contratación siempre y cuando haya hecho su compra por medios a distancia.
El consumidor tiene derechos que incorporan pretensiones e intereses sustanciales, como la ya mencionada información previa a la compra o la calidad de los bienes y servicios que reciben, pero así mismo, hay temas legales que los protegen, como o es la exigibilidad judicial de garantías o la indemnización de perjuicios por productos o servicios defectuosos.
En este punto aparece el derecho de retracto que en términos de lenguaje significa “apartarse, abandonar, desistir”. Jurídicamente hablando, es una facultad legal que tienes como consumidor, que te permite devolver el bien o servicio que adquiriste, sin que esto te cueste una penalización, más allá de asumir el costo del envío. Para esto, tendrás un plazo durante el cual puedes determinar si lo que compraste responde o no a tus necesidades y expectativas, incluso tras haberlo probado, usado, visto, etc.
Adicionalmente, el establecimiento o persona que realizó la venta está obligado a devolverte el dinero que le abonaste. Esto deberá hacerse efectivo antes de que transcurran 30 días calendario desde la fecha en que se haya informado de la decisión de retracto como consumidor.
Condiciones del retracto:
En todos los contratos para la venta de bienes y prestación de servicios mediante sistemas de financiación otorgada por el productor o proveedor, venta de tiempos compartidos o ventas que utilizan métodos no tradicionales o a distancia, que por su naturaleza no deban consumirse o no hayan comenzado a ejecutarse antes de cinco (5) días, se entenderá pactado el derecho de retracto por parte del consumidor. En el evento en que se haga uso de la facultad de retracto, se resolverá el contrato y se deberá reintegrar el dinero que el consumidor hubiese pagado.
El consumidor deberá devolver el producto al productor o proveedor por los mismos medios y en las mismas condiciones en que lo recibió. Los costos de transporte y los demás que conlleve la devolución del bien serán cubiertos por el consumidor.
El término máximo para ejercer el derecho de retracto será de cinco (5) días hábiles contados a partir de la entrega del bien o de la celebración del contrato en caso de la prestación de servicios.
5. El derecho al retract tiene algunas excepciones, así las cosas, no podrás devolver un bien o desistir de un servicio, cuando:
1. En los contratos de prestación de servicios cuya prestación haya comenzado con el acuerdo del consumidor; Es decir, cuando contratado un servicio el mismo se ejecuta inmediatamente.
2. En los contratos de suministro de bienes o servicios cuyo precio esté sujeto a fluctuaciones de coeficientes del mercado financiero que el productor no pueda controlar; Por ejemplo, acciones del mercado de valores.
3. En los contratos de suministro de bienes confeccionados conforme a las especificaciones del consumidor o claramente personalizados; El vestido de baño que mandaste a hacer.
4. En los contratos de suministro de bienes que, por su naturaleza, no puedan ser devueltos o puedan deteriorarse o caducar con rapidez; El mercado que compraste por Rappi.
5. En los contratos de servicios de apuestas y loterías.
6. En los contratos de adquisición de bienes perecederos.l
7. En los contratos de adquisición de bienes de uso personal. Cepillos de dientes, maquillaje, limpieza.
Leave A Comment